Como es bien sabido, el turco es un idioma ingrato. Da igual el tiempo que pases en Turquía o todo que lo estudies: siempre serás un principiante. Pero lo bonito es lucharlo, ¿no?, así que yo sigo empeñado en usar mi interlengua con cualquier nativo que se me cruza en el camino y, últimamente, también en ver todo el cine turco que cae en mis manos. Esta última actividad, ciertamente arriesgada, me ha hecho descubrir buenas películas (como las de Fatih Akin o Nuri Bilge Ceylan, por ejemplo) y algunos bodrios de los que me niego a hablar. La última que he visto, güneşi gördüm («vi el sol», literalmente) no es ni una cosa ni otra. Yo la definiría más bien como “interesante”, calificativo que, como bien sabemos, no tiene un significado demasiado profundo…
Supuestamente, güneşi gördüm va del problema kurdo, aunque la verdad es que el conflicto no es más que una excusa para desarrollar varias historias sentimentaloides que transcurren –como siempre pasa en el cine turco– en Estambul. Tampoco los protagonistas parecen realmente kurdos. Al parecer sí lo son (lo es al menos Mahsun Kırmızıgül: director, guionista, compositor de la banda sonora y protagonista de la peli), pero a mi me da la sensación de que esos bigotes poblados, pañuelos palestinos y el acento raro con el que hablan no es más que un simple atrezo. En la película no se pronuncia ni una palabra en kurdo (bueno: una sí) y, al final, tampoco se dicen nada más que vaguedades y lugares comunes sobre el conflicto. No hay más que ver a Mahsun Kırmızıgül cantando arabesque para darse cuenta de que su polifacética carrera no destaca por el compromiso político. Más bien, me parece a mi, por todo lo contrario.
Pero tampoco estoy diciendo de que sea necesario hacer un documental del PKK para representar la realidad del pueblo kurdo. Lo bueno de güneşi gördüm es que me hizo interesarme por el tema (al menos cinematográficamente) y descubrir una antigua película de Yeşim Ustaoğlu con la que, al menos en el nombre, guarda algunas similitudes. Con güneşe yolculuk (algo así como «el camino hacia el sol»), Ustaoğlu no quiso caer en los grandes (y vacíos) gestos de Kırmızıgül, sino mostrarnos el lado más humano del conflicto. La película comienza (atención: spoiler) cuando Mehmet, un joven turco que acaba de llegar a Estambul a buscarse la vida, es tomado por un terrorista y encarcelado. Es inocente, pero eso no parece importarle mucho a la sociedad. Ya está marcado y, cuando sale de prisión, le despiden del trabajo e incluso sus compañeros de piso le piden que se busque otro lugar donde vivir. Sólo su amigo Berzan (que sí es kurdo) le acoge en su casa de la periferia más periférica de Estambul y hasta le consigue un nuevo empleo. Las cosas parecen mejorar, pero no olvidemos que se trata de una película turca y que el drama tiene tarde o temprano que inundarlo todo. Un día dibujan una gran X en la puerta de su nuevo apartamento y, una vez más, se queda sin trabajo. Pero lo peor llega cuando su gran amigo y protector Berzan es asesinado durante una manifestación pro-kurda. Mehmet, que ya ha entrado de lleno en el mundo marginal de los kurdos y hasta le ha dado por escuchar la música de Ciwan Haco, decide emprender un viaje al sudeste para enterrar dignamente a Berzan. Este viaje hacia el sur acompañado únicamente de un ataúd de madera (bella y triste imagen donde las haya) le hará descubrir una Turquía muy diferente a la que ha visto en Estambul o su Izmir natal. (Si os interesa, la película se puede ver entera, aunque sin subtítulos, en el youtube.)
Soy extranjero, claro, pero desde fuera me da la sensación de que este viaje iniciático de Mehmet deberían ser emprendido (al menos metafóricamente) por una parte importante de la sociedad turca. Creo que hay mucha gente en este país que, a pesar de no permitir ningún discurso fuera del nacionalismo imperante, consideran el sudeste una zona de segunda que no merece la pena mencionar y, mucho menos, visitar. Ni siquiera es necesario irse a Hasankeyf para encontrarse con los kurdos: Estambul está llena de ellos. En realidad, basta con querer encontrarlos, con hacer un esfuerzo por escuchar. ¿Tan fácil? Imagino que no, pero por algo hay que empezar…
(Para aquellos que lean estas líneas desde España, les diría que, dependiendo de donde vivan, emprendan un viaje iniciático a Girona, Bilbo, alguna aldea perdida de Galicia o a Valladolid. Seguro que descubrirán un mundo nuevo, kurdistanes ibéricos cuyos habitantes esperan, como en la película, a que alguien haga el esfuerzo de comprenderlos o al menos tomar una cerveza con ellos; a alguien, en fin, que trascienda los prejuicios nacio/regionalistas con que a veces nos empeñamos en encasillarnos…)
foto de Anatolia tomada por Rogiro y de bar típico de Edward Olive.
Categorías:Kurdistán, Lugares, Oriente Medio, Turquía
Merhaba ve iyi akşamlar sana José,
De tu exposición me quedo, principalmente, con un par de cosas:
Es cierto eso de que en el cine turco uno se mantiene en tensión a ver de donde va a venir «la catastrofe» que derrumbará todas las esperanzas que uno pudiera tener en que «eso» iva a continuar de forma razonablemente moderada… se espera el estallido, el crimen, lo peor… Pero, a pesar de ello ¡me encanta el cine turco!!!
En «casa» he hablado también de Günese Yolculuk y, recientemente, he podido ver Pandora’nin kutusu y, vaya, sigo enamorándome de Yeşim Ustaoğlu (si no la has visto te la recomiendo de todas todas!). Gran cine, excelente cine y, si sumamos a mi icono, al director Nuri Bilge Ceylan (del cual también hemos platicado en «casita») uno no puede por más que rendirse a la evidencia de que en Turquía «la cosa» progresa a marchas forzadas. Me imagino que ya has visto Üç maymun pero, si no es así, vaya, corre al «video club» porque merece «tremendamente» la pena. Ah! y Yumurta, de Semih Kaplanoğlu no hay que perdérsela !!!
Diría que, como todo en lo bueno, hay que profundizar y no quedarse con la idea (tan extendida) de que todo el cine que se produce en países «raros» y poblados por «gentes bárbaras» va a ser, necesariamente, de mala calidad pero, ¡ay amigo!, si la peli llega de los sacrosantos EEUU, pues pónmela dos veces que seguro que «mola»…
Asi, mal vamos…
El segundo punto que quería comentarte es acerca de esa frase que subscribo, con pena y casi con rabia:
«Como es bien sabido, el turco es un idioma ingrato». Y, vaya, si para ti que vives allí resulta «ingrato» y siempre algo refractario, piensa en los pobres «desgraciaos» que intentamos aprenderlo desde las españas, con malos libros, páginas web donde aprender algo de turco pero… siempre en otro idioma que no es el tuyo (para ponerlo más peliagudo), diccionarios envejecidos y ¡maldita sea! ni un solo turco al que martirizar con nuestra bisoña pronunciación macarrónica. Sí, es ingrato, muy ingrato y, ¡carajos! muy difícil !!!! jeje…
Pero, vamos a seguir intentándolo ¿tamam? camarada…
Un abrazo y que sea en hora buena este cambio a wordpress (que yo ya comienzo a estar un poco hasta «ahí» de blogger y sus puñetas… Del problema kurdo ya hablamos otro día, que me estoy alargando y seguro que también aburriéndote.
Görüşürüz,
Enric.
Un abrazo Enric!
Bueno, no odio el cine turco. A mi también me gustan mucho Nuri Bilge Ceylan (un poco menos «Uzak», pero mucho las dos últimas) y lo que he visto de Yeşim Ustaoğlu. Hay películas turcas estupendas como «Yol» de Yilmaz Güney que imagino habrás visto (tiene una película sobre el pueblo kurdo llamada «sürü»que al parecer está también muy bien) o una antiquísima, «selvi boylum al yazmalim», una famosísima love story «alla turca» con la fantástica y bella Türkan Şoray como protagonista. Me han recomendado también «Masumiyet», según dicen es «la turquez» hecha cine. Aquí la tengo, a ver qué tal…
Pero el cine turco produce, además de estas joyas, muchas otras películas donde el dramatismo y su característica lentitud se vuelven exasperantes. El año pasado las películas que mas triunfaron fueron «Issiz adam» (que tengo también en DVD aunque aún no me he atrevido a verla) y «günesi gördum», que no es lenta aunque sí melodramátrica a más no poder, y que fue sorprendentemente elegida por la academia turca para ir a los oscar del 2009 (por supuesto: no la nominaron).
En fin, que como yo lo que quiero es aprender turco, como tú, me veo las buenas y las malas y por eso tengo una sensación agridulce de este cine que progresa, y bastante. Cuanto menos tiene una producción enorme, y eso significa que entre los cientos de actores, directores, etc, que pululan por aquí habrá alguno bueno, ¿no?
Con el turco, no sé que decirte. Vente para acá aunque, sinceramente, también en Turquía es difícil encontrar buenos cursos de turco, buenos libros para aprender turco y buenos diccionarios español/turco que no incluyan un buen número de palabros (busco en al azar en el mejor, el de Inci Küt, y encuentro palabras como ranciedad o puridad, ¿qué significarán?). Eso sí, Turquía está llena de turcos, normalmente muy simpáticos y encantados de ver cómo un guiri trata de chapurrear su idioma…
Hasta la vista!
(por cierto, dices que hablas en «casa» de gunese yolculuk, pero esa «casa» o es tu blog, ¿no?, porque en él no he encontrado nada…)
Merhaba José !!!
Ah! tienes razón… y pensé que había escrito acerca de esta excelente película. Yo creo que ha sido un lapsus y, seguramente, habré hablado de ella en algún comentario en otro blog. De todas maneras yo recordaba que la había nombrado (y solo nombrado pero, al menos…). En el post que realicé para anunciar que a Yeşim Ustaoğlu le habían concedido la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián hago una pequeña cronología de su carrera y, vaya, aparece Günese Yolculuk. No estoy seguro de donde escribí que me encantó y que no iva a perderme nada que pudiera «pillar» de esta magistral directora. Puedo decir que he cumplido hasta donde me han dejado…
Estoy de acuerdo en que «Yol» es una excelente película y, con permiso, añado que «Mutluluk» (que de esa sí he habaldo en Bosphorus: http://enric-bosphor.blogspot.com/search/label/Mutluluk) y Sonbahar han sido las dos películas turcas que más me han impresionado en el 2009. Si quieres que te diga la verdad Issiz Adam me puse a verla y a la media hora hice mutis por el foro… no te digo yo que no vaya a volver a intentarlo pero… ¡no me gusto demasiado, que digamos… Por favor, si la ves me cuéntame tus impresiones ¿tamam?.
Yo ahora tengo a punto para visionar «Osmanli Cumhuriyeti», que ya veremos…
y tengo inteción de re-visionar «Organize Isler» de Yılmaz Erdoğan que me divirtió mucho. Supongo que has visto «Vizontele», del mismo director porque es realmente una peli que vale mucho la pena (con una banda sonora de caer de culo, amigo, estamos hablando de Kardeş Türküler !!!).
Bueno, menudo palizón te estoy soltando !!!! Perdona ¿eh?….
Naturalmente me pongo en marcha para «averiguar» acerca de esas pelis que nombras… veremos…
Quiero terminar diciéndote que tú puedes ser un puente de gran interés para todos aquellos que como yo estamos ávidos por conocer más de lo que se está haciendo hoy en Turquía porque ya sabes que para nuestros magníficos medios de comunicación parece que Turquía no exista y que nada de interés se esté fraguando allí (malditos!). Así que te animo a que, además de tus excelentes explicaciones de viajes y vivencias (me encantó lo de la piscina y flipé con lo del puente y los suicidios!) nos echaras una mano contando, por ejemplo, que peli has visto, que serie de televisión o programa es interesante, si ha salido algún libro «importante» o si, por ejemplo, se presenta alguna exposición interesante (que supongo habrán mil).
Perdona que me atrava a comentarte esto pero ¡es tanto el hambre de turquicidad que pasamos algunos!!! (que la envidia, de vez en cuando, nos corroe!!!).
Sobre lo el aprendizaje del idioma turco… vamos a dejarlo ahí… seguiremos con el diccionario de Inci Küt y tratando de llevar a cabo nuestras escaramuzas en la red. De momento todo eso es lo posible y lo demás sueños, sueños… pero algún día regresará e Turquía (y nos tomamos algo).
Que nada, que a seguir en la brecha y un abrazo desde la húmeda aunque todavía nada fría Benicarló.
Selamlar !
Enric.
Hola Enric!,
Te respondo desde un Estambul tomado por la nieve (hoy parece que ya ha salido finalmente el sol). Temeroso de deslizarme por las calles empinadas, he decidido encerrarme en casa y ver más películas (vaya repaso al cine turco), como Issiz adam con la que me atreví finalmente ayer. La historia es muy tonta y lo único interesante es ver las diferencias culturales y la manera en la que las relaciones funcionan aquí (la chica le limpia la casa el primer día que se acuestan, hay un dramatismo histérico que en todos sus encuentros…) En fin, «turquismo» en estado puro…
Gracias por tus recomendaciones cinematográficas, voy a ver si encuentro Mutluluk en algún sitio y claro, seguro que seguiré hablando de Turquía y de Estambul en el blog, a ver qué es lo que pasa en el 2010 y la capitalidad cultural europea (por ahora lo más vistoso que han hecho es decorar Istiklal con luces blancas y papa noeles que, con la nieve, dan un aspecto bastante navideño a la ciudad…)
Un saludo y gracias por comentar!
(por cierto en los enlaces hay blogs de algunos periodistas que están en Turquía y que dan muchas noticias sobre el país… si te interesa)
unas peliculas :
**Laleli ‘de bir azize / Serdar Akar
**Gemide / Serdar Akar
**Uçurtmayı Vurmasınlar / Tunç Başaran
**Eşkıya /Yavuz Turgul
**Hayat Var / Reha Erdem
**Beyza’nın Kadınları / Mustafa Altıoklar
**Ağır Roman / Mustafa Altıoklar
**İstanbul Kanatlarımın Altında / Mustafa Altıoklar
**Karanlıktakiler / Çağan Irmak
**Gölgesizler / Ümit Ünal
Hola Vildan Özlem, ¿qué tal?
Gracias por las recomendaciones de cine turco. ¡Creo que me voy a hacer un experto!
Nos vemos pronto
uzere görüsürüz!
Hola José,
Después de leer todos estos comentarios, me gustaría recomendarte otra peli turca. Se llama «Bulutlari Beklerken/Waiting for the Clouds» de la directora Yesim Ustaoglu, aquí puedes ver el trailer y leer de que trata:
No sé si está disponible en DVD, dado que trata de una tema delicada y desconocida y la estrena de la peli aquí en Turquía fue muy corta, por las criticas que recibió de la media nacionalista. Aún así, es posible encontrarla por internet, si quieres, te puedo dar la copia que tengo yo en el portatil, con subtutilos en íngles.
görüşürüz
Hola Deniz, gracias por la información y sí: si puedes dejarme la copia te lo agradecería mucho. Yesim Ustaoglu me gusta mucho como ya has visto…
Hablamos pues, un saludo!
Hola Jose,
hace mucho tiempo que no encontramos y ahora estoy escribiendo en Madrid y me siento un poco raro que yo tambien busacando las mismas cosas sobre espanoles, catalanes, la gente del vasco, galicia y andalucia. todavia he visto una pelicula se llama «el lobo» que me parece muy similar a las peliculas sobre los kurdos. mientras tanto, vi «gunesi gordum» y no me gusta mucho. lo que hace Mahsun Kirmizigul es un repeticion mal de las de Yılmaz Güney. yo se que tu has visto una pelicula de el(Yol creo), y Gunesi Gordum es una mezcla de otras peliculas de el. por ejemplo, las escenas en el tren son exactamente igual de «Sürü». solo Kırmızıgul anadio los problemas de los homoseksuales en Turquia pero desafortunademente no es profundo. en verdad, el gran problema es la pelicula se trata demasiado problemas que normalmente necesitamos una pelicula cada uno. ademas la postura de Kırmızıgul es hipocrita. siempre busca un equilibrio entre el argumento o manera del gobierno y Pkk y deliberatamente se abstene de hacer comentarios sobre los problemas. es el razon que la pelicula estaba elegido como el candidate de turquia para oscar aun que ningun critico no se le gustaba .
en segundo lugar, estoy contento que hayas encontrado con las peliculas de Yeşim Ustaoglu que son mas profundos. si quieres ver otras peliculas que son mas radicales y tienen un opinion, te recomendo ver las de Kazım Oz. es un director Kurdo y tiene dos peliculas, una se llama «Fotograf» (foto) el otro es «Fırtına». tambien si te gustan documentales sobre la historia del problema kurdo, Çağan Demirel tiene dos, uno se llama «38» y el otro «5 nolu Cezaevi». no puedes buscar los discos o dvds de ellos porque estan prohibido en Turquia ahora pero puedes ver atraves de internet facilmente.
un abrazo
portate bien
el segundo es Çayan Demirel
Hola Baris bey, ¿qué tal?
Veo que al final fuiste a Madrid para hacer tus investigaciones.
Gracias por tus recomendaciones. Voy a buscarlas en inernet a ver qué encuentro. Un abrazo desde un estambul que ha amanecido (una vez más) con nieve en los tejados.
Hola Jose,
Enhorabuena por esta transformación de piel que no hace sino mejorar estética y funcionalmente este ya de por sí interesante blog. Comparto contigo la opinión de que Günese Yolculuk es una gran película, donde se sabe tratar con una economía de medios y una humanidad infinita el problema de los kurdos. No he visto Günesi Gordum, la verdad es que sólo de una vez que ví el trailer de la peli, me entraron escalofríos (no de impresión sino de repulsión). Pero ahora me gustaría verla, es cierto, hay que ver de todo. Si la tienes pásamela, ok? Sürü, de Yilmaz Güney es una gran película, si no la encuentras te la puedo dejar (a condición de que me la devuelves en un tiempo razonable). Y si te interesa el problema de los kurdos, en toda su extensión, te recomendaría alguna película del cineasta iraní Bahman Ghobadi, tengo alguna… En el If Istanbul que empieza la semana que viene van a pasar su última peli, «Los Gatos Persas», no te la pierdas. No tiene nada que ver con los kurdos, es un docu-ficción sobre la escena rock underground independiente e ilegal de Teherán. Una película llena de dulzura, amargura y un tremendo optimismo, que tratándose de Irán, ya es mucho…
Hola Pablo,
aunque te vea a menudo igual te respondo al comentario. Un poco tarde, eso sí… Gracias por las recomendaciones. Desgraciadamente no voy a poder ir al festival If, y mira que hay películas chulas. Me conformo con ir a ver Bulutları Beklerken (esperando a las nubes, ¿no?), una vez más de Yeşim Ustaoğlu. La ponen en un par de semanas en el Institut Français, en viernes, que no trabajo. Si te animas…
En fin, un saludo y esta tarde te llevo günesi gördüm a ver qué te parece.
görürürüz!
Hola José, gracias por tu comentario en mi blog, la casualidad ha querido que llegaras hasta «mi casa» justo cuando estamos pensando en un viaje a Estambul. El azar es grande. (o Alá, uqién sabe, 😉 )
Hace tiempo que quiero pasar una semana por allí pero la economía no me permite grandes gastos…ahora solo quiero encontrar un vuelo asquible y buscar lugares básicos y limpios, bonitos, agradables y también accesibles a mi bolsillo para dormir. Voy a navegar por tu blog, quizá ya recomiendes algo?
Por otro lado me encanta ver que tenemos más cosas en común: viajar, ser profesores de E/LE y el cine! He tomado nota de todas las pelís, en mi cuaderno de viajes, ya dispuesto. Como vivo en Alemania, conozco todas las pelís de Fatih Akin, todas me entusiasman, pero destagaría «Contra la pared» algo dura pero impresionante; o «Al otro lado», preciosa. La última, una comedia genial: «Soul kitchen». Tiene un documental sobre música en Estambul: «Crossing the bridge», por si te interesa…quizá tú ya conozcas todo esto, pero de los comentarios me nutro yo también, así que puede servir para otros que pasan por tu blog.
Seguimos en contacto, qué bueno, de veras, justo llegar a mi blog cuando yo pienso ir a Estambul! Serendipia?
estan locos lo dos
Gracias por apoyar a mi fotografía
de nada, la verdad es que son muy buenas…
Un saludo!
josecrisss!!! (perdón, es que no lo puedo evitar…) 🙂
qué fuerteee! te cuento.
llevo dos meses traduciendo, otra vez, la guía de Turquía. siempre me acuerdo de ti, obviamente, sobre todo cuando llegué al exiguo párrafo dedicado a tu venerado san simeón el estilita, pero nunca me pongo a escribirte. pero hoy, que estoy con la parte de artes y cine, me toca buscar si las pelis que aparecen tienen un título en español, y al poner «Viaje hacia el sol Yeşim Ustaoğlu» en el google, lo primero que me ha salido es tu blog!!
qué tal todo? por dónde andas? rodeado de teutones?
besos